U. Proyectos de Evaluación Educativos

2025, BICENTENARIO DE LA PRIMERA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA

Bienvenidos al portal oficial de la Evaluación Diagnóstica de los Aprendizajes de las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica para el ciclo escolar 2024-2025.

La Dirección de Evaluación, a través de la Unidad de Proyectos de Evaluación Educativos (UPEE), ha reorientado los procesos hacia la construcción propia de proyectos de evaluación formativa, con un enfoque integral, que, con prioridad en lo cualitativo, recupere datos e información relevante que sirva, a todos los actores de los procesos educativos, para retroalimentar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sobre esta base, se busca que las propuestas y/o resultados de los trabajos de la Unidad, deban:

  • Servir de apoyo a los colectivos docentes y comunitarios, en la planificación de diagnósticos y/o análisis de la realidad, problematizando temas o situaciones de interés propio.
  • Colaborar con los colectivos docentes, en el desarrollo de propuestas y/o proyectos innovadores, sustentados en los procesos de diagnósticos, que contribuyan a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la calidad de vida de la población.
  • Apoyar a las comunidades educativas (escuela, familia y comunidad), en el reconocimiento de sus valores identitarios y relaciones de equidad con otras culturas.
  • Asistir, a las escuelas y comunidades, en la elaboración de diagnósticos que permitan identificar aspectos que favorezcan la inclusión de grupos vulnerables en los procesos educativos
  • Implementar, en coordinación con los cuerpos directivos y docentes, procesos de valoración formativos que nos permitan conocer las necesidades educativas de las diversas áreas de conocimiento y campos formativos atendidos.
  • Apoyar a los colectivos, en la elaboración de estudios y planificación de proyectos educativos comunitarios.

Las funciones y trabajos de la Unidad de Proyectos de Evaluación Educativos responden al firme compromiso del director del IEEPO y de la Dirección de Evaluación del propio instituto, de contribuir a la buena atención y mejora de la calidad, en materia educativa, de los niños y jóvenes del estado de Oaxaca.

Este espacio ha sido creado para proporcionar al colectivo docente de educación básica las herramientas y recursos necesarios para implementar la evaluación diagnóstica que guiará el proceso educativo de nuestros estudiantes.

Más información…
Introducción

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) en coordinación con las autoridades educativas federales y estatales, han unido esfuerzos para diseñar y desarrollar la Evaluación Diagnóstica de los Aprendizajes de las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica para el ciclo escolar 2024-2025, acorde con el sentido, los principios y las orientaciones de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Esta evaluación tiene el propósito de favorecer los procesos de la enseñanza aprendizaje y lograr una formación integral de las niñas, niños y adolescentes con un enfoque humanista y comunitario, apegándose a los principios pedagógicos del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022, la cual se llevará a cabo, a partir del 09 de septiembre del 2024 .

Para construir esta evaluación la SEP y MEJOREDU convocaron a un grupo de trabajo conformado por 60 participantes, incluyendo docentes y asesores técnicos pedagógicos de preescolar, primaria y secundaria, colaboradores en la creación de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) y diseñadores del Plan de estudio 2022, entre otros, con el objetivo de definir los aspectos conceptuales y metodológicos de la Evaluación Diagnóstica.

Las opiniones y experiencias de los participantes contribuyeron a la revisión y selección de los contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) de cada campo formativo, para la elaboración de los Ejercicios Integradores de Aprendizaje (EIA) que serán parte de la Evaluación Diagnóstica para este ciclo escolar.

Objetivo

Proporcionar información útil al colectivo docente de preescolar, primaria y secundaria acerca de los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) de sus estudiantes al inicio del ciclo escolar. Esto permitirá integrar un diagnóstico sobre sus avances y atender las áreas que requieren estrategias y actividades de apoyo pedagógico.

Esta evaluación puede utilizarse de manera formativa para beneficiar a tres actores educativos: docentes, estudiantes, y padres de familia.

Objetivos específicos para cada grupo involucrado


Colectivo Docente:

  • Obtener información sobre el nivel de desarrollo y aprendizaje de las y los estudiantes.
  • Identificar áreas que requieren estrategias y actividades de apoyo pedagógico.
  • Promover procesos reflexivos sobre los aprendizajes, intereses y motivaciones de las y los estudiantes.
  • Ajustar su trabajo didáctico según las necesidades diagnosticadas.

Estudiantes:

  • Reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje y lo que necesitan para seguir aprendiendo.
  • Ser responsables de su propio aprendizaje.
  • Estar atentos a lo que sucede a su alrededor, cómo se sienten y empezar a realizar pequeñas acciones en sí mismos, en su familia, en su escuela y comunidad para generar cambios y mejorar su aprendizaje.

Padres y madres de Familia:

  • Apoyar a sus hijas e hijos en el fortalecimiento de sus aprendizajes.
  • Recibir orientaciones sobre actividades de apoyo al aprendizaje, materiales de consulta, estrategias de estudio y manejo de emociones.
Aplicación

Para aplicar la evaluación se debe considerar lo siguiente:

  • La participación será de carácter voluntario para todas las escuelas públicas y privadas del país, así como para los servicios educativos que ofrezcan educación preescolar, primaria y secundaria. Esta disposición excluye a los planteles de Educación Básica Comunitaria (CONAFE).
  • Participará el alumnado de preescolar Fase 2 (3o grado), primaria en las Fase 3 (1o y 2o grados), Fase 4 (3o y 4o grados) y Fase 5 (5o y 6o grados), así como en secundaria Fase 6 (1o a 3o grados) que estén inscritos en el ciclo escolar 2024-2025.
  • Se llevará a cabo al inicio del ciclo escolar, a partir del 09 de septiembre del 2024.
  • Las y los estudiantes contestarán los dos EIA correspondientes a la fase en dos sesiones, una por día, como se muestra en la siguiente agenda:
  • Los docentes, tutores o asesores de grupo, aplicarán y/o valorarán los EIA, como se muestra en la siguiente tabla:
  • Se utilizará una de las siguientes alternativas para la aplicación de los EIA:
    1. Alternativa “A”: Imprimir los archivos PDF de los EIA correspondientes para que el alumnado tenga físicamente los instrumentos y contesten directamente en ellos.
    2. Alternativa “B” (aplica sólo para Fase 6): Descargar los archivos PDF de los EIA correspondientes en una computadora para que el alumnado los lea en el monitor y responda en una hoja en blanco o en su cuaderno. (Otra variante de esta alternativa es proyectar los EIA con un cañón o dispositivo electrónico).

Todos los materiales de la Evaluación Diagnóstica de los Aprendizajes de las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica: Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA), Sistema de Captura de Resultados y Emisión de Reportes SiCRER, documentos de apoyo para la aplicación y videos tutoriales, entre otros, estarán disponibles en los siguientes portales:

Ejercicios Integradores del Aprendizaje: Una Herramienta para la Evaluación Diagnóstica

Los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA) son una metodología diseñada para evaluar de manera efectiva el aprendizaje de las y los estudiantes. Estos ejercicios consisten en una serie de tareas o actividades que reflejan lo aprendido en los campos formativos, vinculando estos contenidos con proyectos y situaciones auténticas del entorno escolar y comunitario. A través de éstos, se busca promover un aprendizaje interdisciplinario que aborde problemas reales, permitiendo a las y los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos significativos.

Características de los EIA


Los EIA se caracterizan por los siguientes elementos clave:

  • Son un conjunto de tareas o actividades que realizarán las y los estudiantes para dar cuenta de lo que han aprendido respecto a los contenidos y PDA seleccionados.
  • Permitirán observar y valorar las formas en que las y los estudiantes integran sus aprendizajes para resolver tareas abiertas y contextualizadas.
  • Plantearán situaciones que enfrentan las y los estudiantes de manera cotidiana para resolver problemas en el ámbito escolar y extraescolar (evaluación auténtica).
  • Se acompañarán de rúbricas para apoyar la valoración por parte de las y los docentes, y así poder retroalimentar a las y los estudiantes.

Estructura de los EIA

La estructuran de los EIA se conforma de tres elementos clave:

  • Nodo Integrador: Conjunto de contenidos y aspectos didáctico-pedagógicos que convergen en ejes articuladores comunes. Estos nodos permiten plantear desafíos específicos según el grado escolar, fomentando un aprendizaje contextualizado
  • Situación Problemática: Descripción narrativa de una situación real y contextualizada que incluye hechos, condiciones y diálogos. Esta narrativa establece los desafíos de aprendizaje que las y los estudiantes deben resolver en el EIA.
  • Consignas de Trabajo: Planteamientos que guían a los estudiantes en las tareas derivadas de la situación planteada. Estas consignas orientan las actividades a realizar, facilitando la valoración de los procesos de aprendizaje.
Contribución al Aprendizaje

Los EIA están diseñados para contribuir significativamente a las finalidades de los campos formativos, evaluando saberes, conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes esperadas en cada fase de aprendizaje. Estos ejercicios facilitan la transición entre fases educativas y la integración de conocimientos entre distintos campos formativos, asegurando una evaluación contextualizada y relevante para las y los estudiantes.

Contribuirá a que el colectivo docente obtenga una visión integral de los avances en el aprendizaje del alumnado, mediante la planificación y el perfeccionamiento constante de su práctica pedagógica tanto a nivel grupal como individual durante el ciclo escolar.

En la siguiente tabla se observa cómo están integrados los EIA:

Herramientas para la valoración

Para evaluar los EIA se utilizan diversas herramientas que permiten valorar los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes.

  • Rúbricas: Dirigidas al colectivo docente para valorar las respuestas individuales de las y los estudiantes a las consignas. Estas rúbricas consideran los contenidos y PDA del campo formativo, así como su relación con los ejes articuladores.
  • Criterios de valoración: Son los parámetros específicos utilizados por las y los docentes para evaluar la integración del aprendizaje de las y los estudiantes. Estos criterios proporcionan una guía clara sobre qué aspectos se deben observar y cómo se deben interpretar las respuestas de las y los estudiantes para determinar su grado de integración del aprendizaje. Estos criterios están incluidos en las Rúbricas.
  • Formato para el registro de las valoraciones: Es utilizado por el colectivo docente para registrar las valoraciones de las consignas e incisos de las y los estudiantes en cada EIA. Posteriormente, esta información se captura en el Sistema de Captura de Resultados y Emisión de Reportes (SiCRER).
Resultados Obtenidos

La Evaluación Diagnóstica es clave al inicio del ciclo escolar y proporciona información útil al colectivo docente, población estudiantil y padres, madres de familia y tutores(as), permitiendo ajustar y mejorar las estrategias educativas para seguir apoyando los procesos de aprendizaje según las necesidades identificadas.

Los reportes de resultados se generan automáticamente en el (SiCRER) y contienen información detallada por estudiante, por grupo y por escuela, en niveles de integración del aprendizaje en cada Campo Formativo, incluyendo gráficos y tablas en Excel que facilitan el análisis y la interpretación de los datos.

Aviso importante


En este portal web no se solicita ni recolecta ningún dato personal o sensible. Este sitio está diseñado únicamente para proporcionar información, documentos y herramientas destinadas a apoyar a las y los docentes en la realización de la Evaluación Diagnóstica. No se realiza ningún tipo de almacenamiento o procesamiento de datos de los usuarios.


Secciones


Documentos de Apoyo para la Aplicación
  • Carta Informativa
  • Guía de actividades para directivos
  • Guía de información para padres, madres de familia y tutores
Guías de aplicación de los EIA Fases 2 y 3

Seleccione la Fase – Grado que requiera

Preescolar

Fase 2 (3o Grado)

  • Guía EIA-01-F2
  • Guía EIA-02-F2
Primaria

Fase 3 (1o y 2o Grados)

  • Guía EIA-01-F3
  • Guía EIA-02-F3
  • Guía para el docente aplicador Fases 4-6
  • Guía para el uso de los reportes y análisis de los resultados
Estructura de los EIA

Seleccione la estructura que requiera

Preescolar

Fase 2 (3o Grado)

  • Estructura Fase 2
Primaria

Fase 3 (1o y 2o Grados)

  • Estructura Fase 3

Fase 4 (3o y 4o Grados)

  • Estructura Fase 4

Fase 5 (5o y 6o Grados)

  • Estructura Fase 5
Secundaria

Fase 6 (1o y 2o Grados)

  • Estructura Fase 6 – 1ro y 2do grados

Fase 6 (3o Grado)

  • Estructura Fase 6 – 3er grado
Materiales para la Evaluación
Alternativas de Aplicación A y B

Alternativa A: Descargar e imprimir los archivos para cada alumno(a)

Alternativa B: Descargar los archivos para proyectar en PC o cañón (sólo aplica para la Fase 6)

Seleccione el EIA que requiera

Preescolar

Fase 2 (3o Grado)

  • EIA-01-F2
  • EIA-02-F2
Primaria

Fase 3 (1o y 2o Grados)

  • EIA-01-F3
  • EIA-02-F3

Fase 4 (3o y 4o Grados)

  • EIA-01-F4
  • EIA-02-F4

Fase 5 (5o y 6o Grados)

  • EIA-01-F5
  • EIA-02-F5
Secundaria

Fase 6 (1o y 2o Grados)

  • EIA-01-F6
  • EIA-02-F6

Fase 6 (3o Grado)

  • EIA-01-F6
  • EIA-02-F6
Rúbricas

Seleccione la rúbrica que requiera

Preescolar

Fase 2 (3o Grado)

  • Rúbrica EIA-01
  • Rúbrica EIA-02
Primaria

Fase 3 (1o y 2o Grados)

  • Rúbrica EIA-01
  • Rúbrica EIA-02

Fase 4 (3o y 4o Grados)

  • Rúbrica EIA-01
  • Rúbrica EIA-02

Fase 5 (5o y 6o Grados)

  • Rúbrica EIA-01
  • Rúbrica EIA-02
Secundaria

Fase 6 (1o y 2o Grados)

  • Rúbrica EIA-01
  • Rúbrica EIA-02

Fase 6 (3o Grado)

  • Rúbrica EIA-01
  • Rúbrica EIA-02
Formatos para registro de valoraciones

Seleccione el formato que requiera

Preescolar

Fase 2 (3o Grado)

  • Formato Fase 2
  • Formato Fase 2
Primaria

Fase 3 (1o y 2o Grados)

  • Formato Fase 3
  • Formato Fase 3

Fase 4 (3o y 4o Grados)

  • Formato Fase 4
  • Formato Fase 4

Fase 5 (5o y 6o Grados)

  • Formato Fase 5
  • Formato Fase 5
Secundaria

Fase 6 (1o y 2o Grados)

  • Formato Fase 6 – 1ro y 2do grados
  • Formato Fase 6 – 1ro y 2do grados
  • Formato Fase 6 – 1ro y 2do grados Técnicas y Generales

Fase 6 (3o Grado)

  • Formato Fase 6 – 3er grado
  • Formato Fase 6 – 3er grado
  • Formato Fase 6 – 3er grado Técnicas y Generales
Sistema de Captura de Resultados y Emisión de Reportes (SiCRER)

Descargue la versión actualizada para la aplicación.


Antes de iniciar

Verifique los siguientes requerimientos para la descarga e instalación del sistema:

  • Funciona sólo en Windows 7 o Superior
  • Espacio disponible en disco duro de 1 GB
  • Memoria RAM de 2 GB
  • Tener instalado cualquier programa para descomprimir archivos (WinRAR,7-ZIP, etc.)
  • El tiempo de descarga del sistema dependerá de la velocidad de su Internet

IMPORTANTE:

Es necesario que antes de instalar el Sistema revise los videos tutoriales para la descarga, instalación y uso del SiCRER.

SiCRER

  • Descarga el sistema
  • Descarga la plantilla para importar lista de estudiantes
Videos Tutoriales
  • Introducción
  • Alternativas A y B
  • 10 preguntas clave de la Evaluación Diagnóstica 2024-2025
  • Valoración con rúbricas de la Evaluación Diagnóstica 2024-2025

Módulos Sistema SiCRER

  • Descarga e instalación
  • Inicio y selección
  • Captura
  • Ver registros
  • Importar base de datos
  • Reportes
  • Exportar y limpiar base de datos
  • Respaldo de base de datos
  • Uso de los reportes y análisis de los resultados

Estamos para ayudarte


Dudas sobre las alternativas de aplicación A y B, y el SiCRER envía un correo a:

evaluacion.diagnostica@nube.sep.gob.mx

Para resolver tus dudas sobre el Sistema SABER escribe al correo:


evaluacion@mejoredu.gob.mx

Dirección de Evaluación del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca:


direcciondeevaluacion@ieepo.gob.mx

951 689 0040 o 951 689 0044
U. Proyectos de Evaluación Educativo: ext 301
Evaluaciones locales: ext 302

Callejón del Sur 105, (entre Aldama y Paraíso) Camino Nacional, Santa Lucía del Camino, Oaxaca C.P. 71244

Créditos


La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) agradecen la colaboración para el desarrollo de los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA) a:

  • Docentes y Asesores Técnico-Pedagógicos de preescolar, primaria y secundaria de 19 entidades federativas y distintos tipos de servicio.
  • Especialistas en diseño curricular de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC).

Ejes de gobierno


“Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro.”
– Emily Dickinson

Loading

Scroll to Top